VENUS DE WILLENDORF

24/09/2013

Venus de Willendorf, frente, fb M de H Natural, Viena

Orientaciones para el comentario:

1. Define e identifica la obra de arte teniendo en cuenta lo relativo al nombre, estilo, período histórico-artístico, escuela, autoría y cronología y localización. Desarrolla la respuesta utilizando un vocabulario adecuado y específico.

Moisés Plaza Rascón

IDENTIFICACIÓN: La imagen que tenemos aquí trata de una venus auriñaciense llamada venus de Willendorf, una estatuilla paleolítica de solo 11.5 cm que fue hallada en Austria y se estima que tiene una antigüedad de entre unos 22.000 y 24.000 años, de la cual desconocemos su autor aunque se le atribuye a los homo sapiens. Actualmente la podemos encontrar en el Museo de Historia Natural de Viena ( Austria ). Fue en 1908, en un valle del Danubio, concretamente el yacimiento paleolítico de Willendorf, cerca de Krems en la Baja Austria, donde el arqueólogo Josef Szombathy la descubrió.

DESCRIPCIÓN: La figura de esta mujer desnuda, de unos 11,1 centímetros de alto y 15 centímetros de ancho y regordeta, fue esculpida en piedra caliza monolítica, que no es local en la región, y pintada con ocre rojo. Parece ser una representación convencional, no realista, ya que su abdomen, vulva, nalgas y mamas son extremadamente voluminosos (esteatopigia), de donde muchos estudiosos han deducido una fuerte relación con el concepto de la fertilidad. Los brazos, muy frágiles y casi imperceptibles, se doblan sobre los senos y no tiene una cara visible, estando su cabeza cubierta de lo que pueden ser trenzas, un tipo de peinado o una capucha. Aunque las piernas son anatómicamente muy acertadas, los pies no han sido representados, terminando la escultura a la altura de los tobillos. Este tipo de venus reciben el nombre de auriñacienses porque las primeras venus fueron halladas en una localidad francesa llamada Aurignac.

VALORACIÓN: El descubrimiento no fue sólo importante por ser el primero de una pieza escultórica paleolítica, ni tampoco por ser la primera de una amplia serie de estatuillas femeninas con una simbología similar que se irían descubriendo más adelante, como la venus de Grimaldi, sino sobre todo porque abría un campo de investigación relativo a su interpretación, que como siempre en estos casos resultó apasionante. La Venus de Willendorf plantea una bonita interrogante sobre el concepto de belleza. En este caso, su alusión a la diosa de la belleza de la mitología clásica no tiene más relación que la de emparentarla con una divinidad femenina de referencia universal, pero no alude a un concepto estricto de belleza clásica. Ya sabemos que la belleza clásica es proporción entre el todo y las partes del cuerpo, así como una figuración que busca la simetría en el cuerpo y la perfección anatómica. Nada más lejos en esta Venus regordeta y desproporcionada en muchas de las partes de su figura. Pero es que el concepto de belleza clásica no debe de ser el único al que le demos validez. Hay muchas otras formas de entender la belleza. En este caso incluso se ha llegado a decir si no se trataría de una imagen representativa del concepto de belleza que tuviera el hombre prehistórico. En parte porque la belleza no estaría vinculada a un concepto estricto de la estética, sino a otros como la salud, la gordura sería en este caso sinónimo de alimentación y de fortaleza; o al de maternidad, porque toda mujer capaz de procrear tenía un don preciado para la comunidad que todos admirarían.

Fuentes: Para la descripción de la venus he buscado información en esta pagina web llamada (http://www.pedrocolmenero.es/home/historia-del-arte/arte-prehistorico-y-egipcio/venus-de-willendorf) y también parte de esta otra (http://www.artecreha.com/Historia_de_la_Belleza/venus-de-willendorf.html), aunque, del mismo modo, he aplicado conocimientos adquiridos en clase por apuntes, recogidos en los esquemas o sacados del libro de texto. Finalmente, para la descripción he utilizado únicamente la segunda página web que he citado anteriormente.